Industria 4.0: así es la tecnología que ha revolucionado desde el modo de fabricar aviones a producir cerveza

Modos de fabricación existentes + revolución tecnológica = mayor productividad y menos costes. Para explicar brevemente qué se esconde bajo el término 4.0, podemos acudir a una fórmula como esta. Así, la aplicación de tecnologías disruptivas a los procesos de producción industrial promete instalaciones inteligentes y gestión más eficiente de los recursos, y a menor coste.

La lista de avances de la Industria 4.0 empieza por la producción aditiva y flexible, aprovechando todas las capacidades para reducir la ociosidad, y reaccionando frente a la demanda lo más cercano posible al tiempo real y con un menor time-to-market; y continúa por la automatización para la autogestión y a la autoreparación de las máquinas, adelantándose a su rotura y estando menos tiempo paradas. Algunos estudios se atreven a pronosticar cifras que reducen el tiempo de inactividad en un 45%, mientras que aumenta la producción del 20 al 25%, como dice el ICEMD, el Instituto de Economía Digital perteneciente al ESIC.

LA INDUSTRIA 4.0 FRENTE A SUS PREDECESORAS

Después de las tres grandes re-evoluciones de la era industrial en los procesos de fabricación –la mecanización con la máquina de vapor, su sustitución por la electricidad y el modelo de producción en serie, y la primera ola de automatización basada en la electrónica y la informática–, nos encontramos de pleno en la cuarta vuelta de tuerca, traída por la digitalización y la sensorización de los equipos.

Aunque llevemos más de 50 años contemplando cómo el paso de los transistores a los microprocesadores ha ido abstrayendo las bases de la gestión en toda la cadena de producción, animada por la productividad y la reducción de costes; con Industria 4.0 se quiere etiquetar el momento actual en el que ya se manejan de manera habitual en las fábricas los robots autónomos y colaborativos, los simuladores, la realidad aumentada, la impresión 3D y la producción aditiva y escalable, a la que se unen las grandes palancas de la computación en la nube, el Internet de las Cosas, el Big Data, la inteligencia artificial y la ciberseguridad. Y transversalmente a todo proceso productivo, se encuentran la logística y la eficiencia energética.

Es curioso que empresas de todo tipo, incluso las dedicadas al B2B, están poniendo su foco de atención en la manera de hacer llegar sus productos y servicios a sus clientes, de manera directa e indirecta, como las de B2C. Actores como Amazon, eBay o Alibaba son en gran medida un gran aliado con sus marketplaces, pero también se están volviendo un tremendo competidor, y está pasando no solo en el área de la distribución, sino de la venta. Venta directa de productos que hace un par de años se hubiera creído imposible, desde coches de serie hasta alimentos frescos como fruta y pescado. Será la batalla por la última milla.

Gracias al desarrollo de las tecnologías asociadas a la Industria 4.0, algunos estudios se atreven a pronosticar cifras que reducen el tiempo de inactividad en un 45%, mientras que aumenta la producción del 20 al 25%

El otro aspecto que está siendo objeto de gran atención por los fabricantes es el de la gestión energética. Reducir la factura final de la luz y contribuir a la preservación del medio ambiente son dos objetivos que redundan en la cuenta de explotación, vía directa por la reducción del gasto, y vía indirecta por la mejora de la reputación.

La “Smart Energy” es una tendencia cada vez más indisoluble de la propia Industria 4.0, como se pudo ver y oír en el pasado congreso organizado por el enerTIC European Hub dentro del más grande de @asLAN. “En el año 1993, la asociación organizó el primer salón monográfico en torno al protocolo TCP/IP en España y actualmente la Red, el eje conductor de estas 25 ediciones está omnipresente en todos los ámbitos de nuestra sociedad y economía. Ahora la tecnología digital está en la estrategia corporativa de cualquier organización que quiera sobrevivir en el medio plazo”, comenta Markel Gruber, presidente de la asociación @asLAN, que reúne a 120 fabricantes y distribuidores informáticos y de telecomunicaciones de todo tipo y tamaño.

FINANCIACIÓN VÍA AHORRO

Está claro que la incursión en la Industria 4.0 compete a las empresas involucradas en su propio futuro. Para ello, al margen de las ayudas públicas, las vías de financiación principales no diferirán del habitual endeudamiento financiero, o mediante la de la productividad, eficiencia y reducción del gasto.

Aquí, el ahorro energético es clave, pues en una industria como la automovilística o la química, por poner dos ejemplos, el monto de la factura de la luz y del gas para que todo funcione es de muchos ceros.

La industria acapara en su conjunto el 30,20% de la energía comercializada. Rebajar esta partida, y defenderse ante seguras subidas del recibo, supone liberar parte de este gasto para destinarlo a inversiones de tecnología punta, pues a menudo “se hace muy difícil seguir el ritmo del cambio, que nunca fue tan rápido pero, por otra parte, nunca volverá a ser tan lento”, señala Luis Neves, director ejecutivo del GeSI.

GeSI es un instituto internacional dedicado a los estudios estratégicos y sostenibilidad que emite diversos informes sobre tecnologías “smarts”. Y lo único que tienen claro es que los recursos del planeta Tierra son finitos y el crecimiento de la población imparable. La proyección para 2030 es que el 75% de los 9.000 millones de habitantes estén conectados a redes TIC, pero también que el índice de desocupación crecerá hasta el 30%. Los robots harán nuestro trabajo, pero aún no sabemos si nos darán de comer… El desaparecido Stephen Hawking reducía poco antes de morir un siglo a 900 años el plazo de un milenio dado para encontrar la manera de evacuar el planeta; “mira a las estrellas y no mires a tus pies”, era su recomendación final.

SECTOR A SECTOR: DE LOS BOING A LOS COHETES ESPECIALES

Pero hasta que estemos en esa página de la Historia, hay que seguir construyendo el presente a través de la innovación disruptiva sector a sector.

Volvemos, pues, al mismo factor crítico de la fabricación avanzada: la necesidad de acometer grandes inversiones asociadas a largos ciclos de vida útil, y acertar en la apuesta. “La inversión típica de un desarrollo de la envergadura de un Boeing 787 o un Airbus 350 es de 15.000 millones de euros, que deben ser amortizados y encontrar su acomodo en los 30 años de explotación comercial que pueda tener”, señala Luis Giménez Fernández, inspector de calidad en Aernnova Aerospace.

En Aernnova emplean simuladores de impacto para ver, por ejemplo, qué ocurre cuando pájaros de diversos tamaños se estrellan contra distintas partes del fuselaje, pudiendo determinar el grosor óptimo de las piezas, y sin tener que haber hecho despegar un avión

La certificación y la seguridad es una exigencia muy severa, no se puede hacer aviones y que se caigan del cielo, y aplica a toda la cadena, no solo a nivel de materiales y ensamblaje en el momento de la construcción, también en el mantenimiento a lo largo de su vida útil. Para ello empleamos mucho los simuladores de impacto; por ejemplo, para ver qué ocurre cuando pájaros de diversos tamaños se estrellan contra distintas partes del fuselaje, pudiendo determinar el grosor óptimo de las piezas, y todo ello sin tener que haber hecho despegar un avión, con lo caro que es, ni haber maltratado a animales vivos”.

Pero el hombre también se ha acostumbrado a volar más alto, y algunos componentes y partes de los cohetes Ariane 5 los fabrica Crisa-Airbus en Tres Cantos, en sus impolutas salas blancas con estancias de blindaje Faraday y de vacío térmico para ser embarcadas en sus lanzaderas y satélites.

Sigue leyendo ésta noticia desde hablemosdeempresas.com

Comparte esto:

Te podría interesar ver...